lunes, 28 de julio de 2014

GUIA 7. ÁREAS Y VOLÚMENES

ACTIVIDADES DE PUNTO DE PARTIDA
RECUERDA SACAR EL MATERIAL DE APOYO EN LA FOTOCOPIADORA AL FRENTE DEL COLEGIO.

1.   ¿Cuántos cuadriláteros puedes encontrar en la siguiente figura?

2.     [1]Corrales

Un corral grande rectangular ha sido dividido en corrales rectangulares más pequeños, cada uno de magnitudes (largo y ancho) enteras.
Las áreas de los corrales U, V y W son 18 m2, 21 m2 y 12 m2, respectivamente.
Si el área del corral grande es 117 m2, determina el área del corral Z.

INVESTIGACIÓN
DEBES REALIZARLA BIEN ORGANIZADA EN HOJAS DE BLOCK.
1. Solicita el material de apoyo externo (este material tiene 30 páginas, correspondiente a 8 hojas por lado y lado, se regalará una por equipo de trabajo, se aconseja, sacarle copia en la fotocopiadora del frente del colegio, no se subirá al blog)
2.¿Cuál es la diferencia entre el perimetro y el área?
3.¿Cuál es la diferencia entre área y volumen?
4.Completa la siguiente tabla (Leyendo el material de apoyo que va al final de la guía y las páginas 8 y 9 material de apoyo externo)

5. Escribe la escala de factores de conversión trabajada en las guía 2 de física y comparala con la que se encuentra en la página 9, del material de apoyo externo.

6.Completa las siguiente tabla (Leyendo el material de apoyo que va al final de la guía y las páginas 21 a 26 material de apoyo externo)


7. Escribe la escala de factores de conversión que se encuentra en la página 17, del material de apoyo externo.
a. Compárala con la que hiciste en el punto 5. ¿Qué conclusión sacas?
b. Memorízala.

8.Completa las siguiente tabla (Leyendo el material de apoyo que va al final de la guía y las páginas 33 a 34 material de apoyo externo)

9. Escribe la escala de factores de conversión que se encuentra en la página 33, del material de apoyo externo.
a. Compárala con la que hiciste en el punto 5 y 7. ¿Qué conclusión sacas?
b. Memorízala.

10.Dibuja la tabla que muestra el desarrollo de algunos sólidos (página 29 material de apoyo externo).Intenta hacer uno y lo traes a clase.



11.Elabora una tabla en la que se pueda visualizar las formulas para área de cuerpos geométricos.

DESARROLLO HABILIDAD


Para realizar esta etapa necesitarás: el material de apoyo externo, lo que realizaste en investigación, una regla, hojas de block para trabajar en ellas bien organizado y al final, la actividad tangram y cuerpos, que realizarás en el área de artística.

PERÍMETRO Y SUS CONVERSIONES
1.     Convierte las siguientes unidades a mm, con ayuda de la escala de factores de conversión trabajada en el punto 5 de investigación.
A.     1cm.                  B. 1dm.        C. 2 cm
2.     Con ayuda de una regla, traza una línea de 1 mm, otra de 1cm, otra de 2cm y otra de 1dm.Escribe con tus palabras las conclusiones que sacaste.
3.     Colorea de rojo, el contorno de las siguientes figuras. ¿Cuántas unidades (u) tiene el perímetro de las mismas?


4.     Coloréa con rojo el contorno de cada una de la figuras y calcula el perímetro de cada una ellas:

5.     Recuerda una unidad patrón puede ser: cuantos codos, cuantos pies, cuantos u, cuantos mm, cuantos dm o cuantos cm…tiene algo. Según lo anterior cúal de las figuras del numeral anterior es más grande?, cúal es más pequeña?.
6.     Realiza el punto 12 de la página 10, del material de apoyo externo.(recuerda que todo debe estar en las mismas unidades patrón para poder sumarlas, por lo tanto debes convertir todo a Hm con ayuda de la escala de conversión del numeral 5 investigación).

ÁREA Y SUS CONVERSIONES
1.     Convierte las siguientes unidades a mm2, con ayuda de la escala de factores de conversión trabajada en el punto 7 de investigación.
B.     1cm2.                  B. 1dm2.          C. 2 cm2
2.     Con ayuda de una regla, traza un cuadrado de   1 mm de lado, otro de 1cm, otro de 2cm y  otro de 1dm. Calcula el área de cada uno de esos cuadrados y escribe el resultado en el interior de estos.
3.     Con ayuda de los ejemplos que se encuentran en la página 14 del documento externo, calcula el área de las figuras que se encuentran en el numeral 3 de desarrollo de la habilidad. Cual fue la unidad patrón en este caso?

4.     Coloréa  suave, con azul el área de las figuras que se encuentran en el numeral 3 y 4 de desarrollo de la hablidad.
5.     Teniendo la información que investigaste en el numeral 6 de investigación y  que el apotema del pentágono es de 2mm, calcula el área de cada una de la figuras del númeral 4, escribe los resultados a continuación.
6.     Realiza el numeral 11 de la página 20 del material de apoyo externo.
7.     Calcula el área en m2 de las siguientes figuras, teniendo en cuenta lo investigado previamente en el numeral 6 y 7 de investigación.

FIGURAS EQUIVALENTES Y FIGURAS ISOPERIMÉTRICAS:
Se dice que: dos figuras son equivalentes si tienen la misma área. Dos figuras son isoperimétricas si tienen el mismo perímetro.
Para esta actividad necesitas el tangram de artística y la regla:
1.     Mide  con una regla, cada uno de los lados de las figuras  que hiciste, el cuadrado, el pentágono y el muñequito chino.
2.     Calcula el perímetro del cuadrado que formaste, del hexágono y del muñequito chino, recuerda escribir en que unidad lo trabajaste.
3.     Pedrito dice que no sabe el área de un pentágono, pero que se sabe la de un triángulo y que es lo mismo que el área de 5 triángulos. Tiene la razón o no? Justifica con un dibujo.
4.     Halla el área del cuadrado y del muñequito chino que hiciste. Escribe el resultado y responde ¿Cuánta cantidad de papel utilizaste para hacer el tangram?
5.     ¿Son todos las figuras isoperimétricas?¿Son las figuras cuadrado y muñequito chino equivalentes? Explica.

VOLUMEN Y SUS CONVERSIONES
Para esta actividad necesitas el material externo, el cuerpo o sólido que hiciste en artística y la regla:
1.     Un cuerpo equivalente, es aquel que tiene el mismo volumen, revisa los cuerpos del numeral 5 página 32 material externo, son equivalentes?, cuantas u3 tiene? Cuántas u2 tiene?
2.     Halla el área lateral del cuerpo sólido que hiciste en artística, así como su volumen, prepara la exposición de este punto a tus compañeros.
3.     Halla el área lateral de cada uno de los sólidos de los numerales 1, 2, 6, 7, 8 y 9. De la página 31 material externo. Luego, organiza de menor a mayor, en orden en cual utilizas menos y más papel para cubrirlo con material decorativo?
4.     Halla el volumen de cada uno de los cuerpos sólidos de los numerales 34, 35, 38 y 40. De la página 36 material externo.
                                     
RELACIÓN
1.     Pide prestado otro sólido de un compañero, imagina que este es una pecera y allí vas a meter a tu mascota, cuantos mL de agua (1cm3 de agua), necesitarías para llenarlo.(Para llenarlo, no necesitaría densidad ni volumen, sino un recipiente con medidas)

2.     Si se la piensas regalar a alguien cuanto papel regalo necesitarás para cubrirla.



_____________________________________________________________________________________________
RECUERDA EL MATERIAL DE APOYO 2 EXTERNO ESTA EN LA FOTOCOPIADORA DEL FRENTE DEL COLEGIO.

MATERIAL DE APOYO UNO


Cuadrilátero: polígono de 4 lados

Perímetro y área
Da doble click sobre el siguiente link:


Volumen
Da doble click sobre el siguiente link:
http://cor.to/A1GI

Polígonos regulares








MATERIAL DE APOYO PARA LA RELACIÓN GUIA FRACCIONARIOS




MATERIAL DE APOYO SEXTOS
PARA LA RELACIÓN GUIA FRACCIONARIOS







1. Simplifique hasta que sea irreductible y escriba la palabra “irreductible” al final.

2. amplifique hasta que ambos X2, luego X3 y luego X5.

 
3. Amplifique de tal manera que  ambos queden con el denominador común 12
 
4. Halle el M.CM de 3 y 4. ¿Mira el punto 3 y el 4 que conclusión sacas?

5. Amplifique de tal manera que todos queden con el mismo denominador

6. Compare las fracciones anteriores y organizalas de menor a mayor, dejando un espacio entre ellas.

7. Escribe el símbolo > ó < según corresponda en el intermedio de los números anteriores, ten en cuenta que:
Casa del más grande >casa del más pequeño

8. Organice los siguientes números en una recta numérica.

a)1,2,3,0,-2,-3

 b) Divide y halla el resultado antes.

c)

9. Representa en una torta y en una recta, el número:


10. En el punto 9) hay dos fracciones que son Equivalentes ¿Cuáles son y explica por qué?

11. Escribe si son propios o impropios, si son propios escribe la palabra irreductible y si es impropio organízalo de manera que
Y escribe las palabras “un entero y un mixto”


12. Transcribe los ejercicios de problemas que se encuentran en el material de apoyo de la guía 6. e interprétalos.
a)¿Cuánto le falta a ½ para ser la unidad (1)?
b)¿Cuánto a 4/5?
c) ¿Cuánto a 2/3?


lunes, 7 de julio de 2014

MATERIAL DE APOYO Y REPASO GUIAS 4,5 Y 6. PARA ANTES DE SUSTENTAR

MATERIAL DE APOYO
PARA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD GUIA FRACCIONARIOS






Realiza los procedimientos de los siguientes ejercicios, con ayuda del profesor Julio y aula fácil (videos que se encuentran en la página matematicassextouno.blogspot.com).(VIDEOS EN LINK AYUDA EN VACACIONES...)



1. Descomponer:
a) 18=2x 32
b) 70=2x5x7
c) 132=22x3x11

2. Trabaja la forma corta para hallar el MCD de:
a) MCD (18,24)=2x3=6
b) MCD (36, 54,90)=2x32=18

3. Trabaja la forma corta para hallar el MCM de:
a) MCM (4,6)= 22X3=12
b) MCM (9, 10,15)= 2X32X5=90

4. Realiza las siguientes sumas y restas de fracciones homogéneas, si el resultado es una fracción propia expresa este resultado como número mixto.


5. Realiza las siguientes sumas y restas de fracciones homogéneas, si el resultado es una fracción impropia expresa este resultado como número mixto. Debes hallar el mcm, por descomposición, forma corta.


6. Realiza las siguientes multiplicaciones y divisiones, si el resultado es una fracción impropia expresa este resultado como número mixto. Debes hallar el mcm, por descomposición, forma corta.

7. Selecciona la respuesta correcta:


7.1 En cuales de las siguientes operaciones es relevante la  igualdad o diferencia de los denominadores (fracciones homogéneas o fracciones heterogéneas)
a.        Suma y resta de fraccionarios.
b.       Suma y multiplicación de fraccionarios
c.        División y resta de fraccionarios
d.       Multiplicación y división de fraccionarios.

7.2 Para las siguientes operaciones, es necesario utilizar el MCM:
a.        Multiplicación y suma de fraccionarios
b.       Resta y suma de fraccionarios
c.        Suma y resta de fraccionarios.
d.       Multiplicación y división de fraccionarios.

7.3 La siguiente operación se realiza en cruz:
a.        Suma de fracciones         b. Multiplicación d efracciones
c.        División de fracciones.    D. Resta de fracciones.

7.4 La siguiente operación se realiza derecho (denominador x denominador y numerador x numerador):
a.        Suma de fracciones         b. Multiplicación de fracciones
b.       División de fracciones.    d. Resta de fracciones.

7.5    En el siguiente fraccionario  el numerador  es:
a.        4                 b. 8                   c.2                   d.24

7.6    En el siguiente fraccionario  el denominador  es:
a.        4                 b. 8                   c.2                   d.24

 7.8 Uno de estos no es número primo:
        a.2               b. 11                c. 5                   d. 9

7.9 Una de estas premisas es verdadera:
a.        Máximo común divisor es lo mismo que MCM
b.       Mínimo común múltiplo es lo mismo que MCD
c.        Para realizar el procedimiento de hallar el MCM, todos los números deben ser divisibles por el mismo número primo.

d.       Para realizar el procedimiento de hallar el MCM, por lo menos uno de los números debe ser divisible por el número primo a utilizar.