lunes, 24 de febrero de 2014

GUÍA 3. SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL

PUNTO DE LLEGADA
Usa representaciones principalmente concretas y pictóricas para explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal.
U
ACTIVIDADES DE PUNTO DE PARTIDA
Imagina que tú eres un hombre primitivo, dueño de una cantidad de ovejas, que estás viviendo en una época y lugar en donde todavía no existen los números. ¿Cómo harías para llevar un registro escrito de la cantidad de tus ovejas? Discútelo con tus compañeros.
·           ¿Para que crees que sirve, el sistema de numeración decimal?

INVESTIGACIÓN
Realice lectura de los documentos Anexo 1. Sistema de numeración decimal y Anexo 2. Ábaco y  numeración decimal.
·       En la parte de atrás de tu cuaderno, define, los siguientes términos: sistema de numeración decimal, notación, notación polinómica, notación exponencial, notación según el nombre de posición de cada cifra, ábaco, unidades, decenas, centenas, unidades de mil, decenas de mil, centenas de mil y unidades de millón.
·       Elabore una ficha nemotécnica con el documento anterior, en la que describa porque el sistema numérico es posicional, cuales son los tres tipos de notación existente y como se debe leer un número.

DESARROLLO DE LA HABILIDAD
1. Dado el número 845.042 identifica la cifra de:
a. Las decenas.                c. Las unidades de mil.
b. Las centenas.               d. Las centenas de mil.
2. Escribe el número que tiene:
a. 4 decenas de mil, 2 unidades, 0 centenas, 1 unidad de mil y 7 decenas.
b. 7 Unidades de millón, 4 centenas y 3 unidades.
c. 9 centenas de millón, 2 unidades de millón, 7 decenas y 1 unidad.
d. 2 decenas de millón, 4 unidades de millón, 8 unidades de mil y 1 decena.
3. Escribe con palabras cada número:
a. 7.416.                
b. 135.008.             
c. 24´402.683.
d. 800´724.001.
4. Escribe el número que corresponde a cada expresión:
a. (4 X 104) + (6 X 103) + (1 X 102) + (7 X 101) + 2 =
b. (5 X 107) + (3 X 106) + (0 X 105) + (2 X 104) + (7 X 103) + (2 X 102) + (9 X 101) + 5 =
c. (1 X 106) + (5 X 103) + (2 X 102) =
 5. Escribe cada número en notación polinómica, exponencial y de acuerdo con el nombre  de la posición de sus cifras.
a.  17.059.
b.  131.003.
c.  29.154.000.
6. Escribe los números representados en los siguientes ábacos. Haz también su descomposición (es decir escríbelos en notación polinómica y exponencial).
Comprueba con tus compañeros los resultados obtenidos.
a) b) c)
      
7. Utiliza el ábaco como creas oportuno para completar la siguiente tabla:
Número
DM
UM
C
D
U
21.756






4
7
5
1
1
8. En el siguiente ábaco decimal se cometieron algunos errores, encuéntralos, corrígelos y escribe el número resultante.

9. Gaminidez, una de las lunas de Júpiter, tiene un diámetro en kilómetros de: 5x103+2x102+6x101+2x100? Cuál es el diámetro?
10. Problema para discutir con los compañeros. Si un número tiene:
El dígito de las unidades de mil es 5.
El dígito de las centenas es 2.
El dígito de las decenas de mil es el doble del digito de las centenas.
Las unidades y las decenas tienen el mismo valor y la suma de todos sus dígitos es 13.
El número es  
 
Recursos:   Ábaco.
RELACIÓN
1. Pregunta a tu padre y/o madre: ¿Cuánto gana mensual?, ¿Cuánto cuesta un mes de arriendo?, ¿Cuánto gasta mensual en el mercado?, ¿Cuánto gasta mensual en pasajes? Escribe cada una de estas cantidades en números y en letras, con el símbolo pesos ($).
2. Ubica cada una de estas cantidades en un ábaco.
3. Ubica en el siguiente cuadro, las unidades, decenas, centenas, unidades de mil, decenas de mil, centenas de mil y unidades de millón, de cada una de las cantidades dadas por tu padre y/o madre en el numeral uno.
   Número
  Um
  CM
  DM
  UM
  C
   D
   U

































-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 1 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL
INTRODUCCIÓN: Los sistemas de numeración se caracterizan por tener símbolos para representar los números, con los que se pueden hacer algunas operaciones básicas como: suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación. Cada operación tiene sus propiedades, de acuerdo con el sistema numérico y también cada una de ellas combina símbolos y signos. Así, el sistema de numeración decimal tiene diez símbolos diferentes:1,2,3,4,5,6,7,8,9,0, estos son los dígitos y los arreglos grupales se hacen de diez en diez, razón por la cual, es un sistema en base diez.


Por ejemplo: La gráfica de arriba muestra 23 estrellitas organizadas en 2 grupos de 10 cada uno y 3 estrellas sueltas.
Ellas representan el número 23 en base 10.
También existen otras formas de agrupar que generan bases diferentes. Así por ejemplo, con solo 2 símbolos diferentes puede conformarse el sistema en base 2, llamado sistema binario (lenguaje de los computadores, con el 0 y el 1), con 5 símbolos diferentes puede conformarse el sistema quinario y así a lo largo de miles de años han surgido en varios lugares del planeta varios sistemas de numeración.

SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL: El sistema de numeración decimal, es sin duda, el más usado en todo el mundo. Inicialmente se desarrolla en la India y luego fue adaptado y perfeccionado por los árabes e introducido en Europa en el siglo XII.
Este sistema de numeración es posicional, lo cual significa, que el valor de cada dígito depende de su posición dentro del número.
En el sistema, cada 10 unidades representan una unidad de orden inmediatamente superior. Por ejemplo, 10 unidades representan una decena y 10 decenas representan una centena.
El siguiente cuadro muestra el valor de posición de cada una de las cifras de un número en el sistema de numeración decimal:

De esta manera, un número en le sistema de numeración decimal puede ser representado utilizando tres tipos de notación:
1.     Polinómica: El número se expresa teniendo en cuenta el valor de posición de cada una de sus cifras. Por ejemplo, el número 719 puede ser expresado como 700 + 10+ 9.
2.     Exponencial: El número se expresa teniendo en cuenta el valor de posición de cada una de sus cifras en forma exponencial. Por ejemplo, el numero 254 puede ser expresado como (2x102)+(5x101)+(4x100).
3.     Según el nombre de posición de cada cifra: El número se expresa teniendo en cuenta el nombre del valor de posición de cada una de sus cifras. Por ejemplo, el número 983 puede ser expresado como 9C+8D+3U

EJEMPLOS:
1. Determinar el valor de posición de cada una de las cifras del numero 3.258.017. Luego, escribirlo en forma polinómica, exponencial y según el nombre de la posición de sus cifras.
Respuesta:
El valor de posición de 3 de acuerdo con su posición es de
3 X1.000.000=3.000.000.
El valor de posición de 2 de acuerdo con su posición es de
2 X100.000=200.000.
El valor de posición de 5 de acuerdo con su posición es de
5 X10.000=50.000.
El valor de posición de 8 de acuerdo con su posición es de
8 X1.000=8.000.
El valor de posición de 1 de acuerdo con su posición es de
1 X10=10.
El valor de posición de 7 de acuerdo con su posición es de
7 X1=7.
·         Notación polinómica:
3.000.000+200.000+50.000+8.000+10+7.
·         Notación exponencial
(3x106)+(2x105)+(5x104)+(8x103)+(1x101)+(9x100)
·         Notación según el nombre de posicion de sus cifras:
3Um+2CM+5DM+8UM+1D+7U

2.Escribir el número corresponde a la notacion adada:
    a.(5x107)+(3x105)+(9x104)+(7x102)+(4x101)+(9x100)
    b. 9Um + 8CM + 1UM+3C+ 1D+ 5U.
    Respuesta:
a.        En la notación exponencial del número no aparecen las potencias de 10 en su orden.  En su lugar, se escribe el numero 0. así, el número que corresponde a la notación descrita es 50.390.749.
b.        El número que corresponde a la notación descrita es 9.801.315.

EJEMPLOS ADICIONALES SISTEMAS DE NUMERACIÓN DECIMAL
Representación del número 1243, separando las U, D, C y UM, con conjuntos básicos.
Tabla de descomposición del número 5,648 en unidades, decenas, centenas y unidades de mil.

LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS
La lectura de números en el sistema decimal se facilita separando en grupos de tres cifras, de derecha a izquierda y cada grupo se lee en términos de centenas, decenas y unidades, agregando el nombre correspondiente al orden de las unidades y a su valor de posición.
Por ejemplo, el número 567.268.421.184 se lee “quinientos sesenta y siete mil doscientos sesenta y ocho Millones, cuatrocientos veintiún mil ciento ochenta y cuatro”
En la lectura de un número las cifras que tienen cero no se mencionan por lo que se debe tener precaución en la escritura, completando con ceros las cifras que no se escuchen.
Por ejemplo, el número “Tres millones cincuenta mil cuarenta y siete” se escribe: 3’050.047.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
ANEXO 2.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
ÁBACO Y SISTEMA BINARIO

El ábaco es un instrumento que permite comprender muy bien la relación entre las unidades de distinto orden y también efectuar operaciones aritméticas sencillas. En algunos países, a pesar de la irrupción de las calculadoras electrónicas, todavía es bastante frecuente ver a algunas personas haciendo cálculos con el ábaco. En su versión más simple, un ábaco es un artilugio formado por una base horizontal con varias varillas verticales, en las que se insertan "cuentas" (anillas o bolitas perforadas). Cada varilla corresponde a un orden de unidades: cuando en una varilla se reúnen 10 cuentas se quitan y se sustituyen por una anilla o bola en la varilla que queda a su izquierda.
Representación del número 34 en un ábaco


 EXPLICACIÓN
La primera columna de la derecha se llama de las UNIDADES, la siguiente columna a la izquierda la denominamos DECENAS. La siguiente columna a la izquierda la llamamos CENTENAS. En ese mismo orden seguirán UNIDADES DE MIL, DECENAS DE MIL, etc.
El valor de cada bola (ficha) depende de la columna que ocupe en le ábaco. Por ejemplo, una bola en la columna de las decenas equivale a 10 bolas de las unidades; es decir, 10 bolas de la columna de las unidades, la remplazamos por 1 bola de la columna de las decenas. Así mismo, 10 bolas en la columna de las decenas las remplazamos por 1 bola en la columna de las centenas es decir una centena equivale a 10 decenas o a 1000 unidades; etc.
NOTA! En el ábaco decimal cada vez que tenemos un grupo de 10 bolas en una columna, lo quitamos y lo cambiamos por una sola  bola de la columna siguiente a su izquierda.
EJEMPLO
La representación de 243.061 se ilustra en la figura siguiente:


1 comentario: